Mar. Abr 16th, 2024

El todo es mayor que la suma de sus partes” (Psicología Gestalt)

Evidentemente sin personas (individuxs) no hay sociedad, ni hay grupo. Pero si hay un logro psicológico del capitalismo liberal es este precisamente el pensamiento individual frente al del común/social/colectivo. Y este pensamiento que reduce a un grupo a la suma de individualidades es toda una ceguera. Los grupos (y sociedades) para empezar pueden que no sean sumas, pueden que al interactuar sean multiplicaciones, divisiones, restas o cualquier tipo de formula matemática que se nos ocurra… Ejemplo: “A veces en un grupo nos ha restado nuestro potencial individual y otras nos ha multiplicado por 10 nuestras fuerzas individuales”. Ahí es donde el axioma o la premisa de partida se complementan y se hace más compleja. Otros factores que entran en juego son:

“redes de propagación”  de las que esa persona o ese grupo tenga.

La dinámicas de interacción o relación que el propio grupo crea bien reproduciendo un modelo ya establecido o bien de forma autónoma.

La estructura. Los grupos tienen una estructura implícita o explícita que asumen necesaria para su funcionamiento.

La historia común. Todos esos sucesos que han ido construyendo un relato común de sus vivencias.

La misión. El objetivo a largo plazo, el sentido de vida que el grupo construye.

¿Un Alma? Puede que haya un sentir común que se escape a la racionalidad. O una sustancia que une al grupo de una manera diferente.

El Contexto. Aquellos elementos que rodean a las personas que se mueven en un determinado escenario social-historico-político que les da unos límites de actuación del que puede querer salir o no.

Lo “que no se es” o lo que no se tiene. El grupo al igual que la persona también lo compone aquello que no se es, los anhelos, deseos, frustraciones, limitaciones, falta de recursos…

Viendo estos otros factores, lo que era una suma puede que sea una suma ponderada porque en el grupo Paquita, no cuenta igual que Menganita. Además sabemos gracias a la psicología de los grupos sabemos que el individuo no se comporta de igual manera en un grupo que solo y además según el tamaño sus comportamientos van cambiando. Es el debate también de una parte de la psicología: ¿Terapia de grupo o Terapia en grupo? (Esta última la más utilizada, no se hace terapia al grupo como ente sino a los individuos dentro de un grupo).

Personalmente esta premisa o axioma atomista de que el grupo es una suma de individuos es casi una forma de decirle que si al liberalismo. En la filosofía de esta doctrina económica-social esta: “Un voto, una persona. Un comprador, un ciudadano”. Mientras mejor este Emilio Botín mejor para la sociedad. Mientras más feliz sea mi vecina, mejor para la de la Palmilla. Sin embargo asumir esto es no visualizar el conflicto y ser miopes a las desigualdades.  Incluso a las clases sociales, que en mi opinión de alguna forma siguen existiendo aunque dentro de ellas haya muchas microsegmentaciones. Clases bajas y dentro de ellas: precarias, “dependientes”, funcionariado bajo, estudiantes…

Para saber más:

Foucault

Estructuralismo

Psicología de los grupos

Ecologismo Social

¿Si entender lo social y lo grupal es tan complejo (difícil) porque no nos centramos únicamente en el individuo?

Visto de esta manera es tentador abandonar la visión social y centrarnos en lxs individuxs únicamente. O mejor centrarnos entonces en el Yo (en el ego), pues es lo único de lo que tenemos certezas empíricas directas y control más o menos directo.

Lo primero que me presenta  dudas es que “la persona” por si sola sea mucho menos compleja que entender la sociedad. Lo segundo la convicción de que la persona por sí sola NO EXISTE, quiero decir existe el “Ser Social” el ser que se construye en base a su entorno, que se modela a la par que también modela su propio entorno. Los “experimento” de seres humanos que desde chicos viven sin sociedad dan como resultados animales que poco o nada tienen que ver con lo que llamamos ser humano.

Sobre todo creo que un grupo que su “misión” principal es la transformación social el renunciar al análisis social es todo un error. Cuando su objeto de cambio es precisamente la sociedad. Por el contrario pienso que será una suerte tener una buena sociología y  aprovechar nuestras herramientas de análisis crítico. Muchas venimos de la comunidad universitaria de las ciencias sociales criticas, utilicemos nuestras capacidades, nuestras herramientas para precisamente deconstruir su discurso.

Para saber más:

Sociología

Raúl Zibechi

¿Para que haya un cambio social tiene que haber un cambio individual?

Si fuera verdad que cambiando todos individualmente cambiaria automáticamente el sistema-estructura haríamos bueno el capitalismo. Este es uno de los argumentos procapitalistas: “No es el sistema es las personas”, “El problema no es el estado es la corrupción”… La gente de una manera u otra puede que ya perciba las realidades injustas y que se esfuerce en ser lo más “buena” posible, pero sin embargo el cambio no se produce. Si fuera de esta manera es solo un problema de gestión podemos pedir que haya mejores gestores para que las estructuras den como resultado un cambio social. Sin embargo el desarrollo personal e individual de una persona sin más no da como resultado mejores sociedades, en muchos casos da lugar a todo lo contrario. Así como que botín genere más riqueza, que la Ford cree más puestos de empleos, que la UMA tenga mayor número de estudiantes no crea una mejor sociedad. Que yo me desarrolle intelectualmente, que me deconstruya más o me sane mis traumas de la infancia puede que no dé a parar en ningún tipo de cambio social. Es más puede que genere tanta desigualdad, asimetría y alejamiento con el resto de mortales que me produzca una continua insatisfacción de por vida en mis relaciones con las otras. Por eso es importante que determinemos que tipo de cambio y en qué dirección va ese cambio. No es tema baladí, ¿Cómo se produce un cambio profundo?, ¿Qué nos lleva a cambiar?, ¿Para qué cambiar?, ¿Con quién cambiamos?…

Un ejemplo de cambio social no determinado por un cambio previo individual es por ejemplo un terremoto, un accidente nuclear, un bloqueo económico, un “corralito”… una circunstancia externa a los individuos de un grupo/sociedad pero que hace que todos tomen una perspectiva muy diferentes de su contexto-vida sin una deconstrucción previa de ningún tipo. Circunstancias no individuales que determinan las conciencia colectiva de los grupos/sociedades, vivir en una isla, que haya mucho viento, que en tu país las castas estén naturalizadas… Lo que esto nos demuestra es que en el cambio también juegan aspectos en apariencia “coyunturales”, “azaristicos” o no “previsibles”.

Si aceptáramos la premisa del título del epígrafe, incluso el determinismo Marxista podría tener razón: “La revolución es un proceso científico.”. Sin embargo la realidad nos da de golpes continuos contra un muro, se dan todas las condiciones objetivas para que esta ocurra, pero no prende la mecha de la revolución. Tiene que haber algo más que estemos pasando por alto que una mera suma de cambios individuales que llevan a un gran cambio global. Incluso podrían asumiendo esta idea tener razón los Postmodernos: “La historia ya no existe, lo que existe son una gran concatenación de microhistorias.”

Sin negar parte de las razones de estos pensamientos, creo que en lo concreto derivan en prácticas que gozan de poca mirada global, muy fraccionadas, y que no encuentran conexiones. Es posible que el problema no sea que ya no exista la historia, sino que ahora y siempre la historia la escriben los que mantienen posiciones de poder. El problema es que la historia no la escribimos como un sujeto común “los oprimidos”. ¿Por qué? Aquí intuyo que está la clave. No existe ese sujeto común (¿la clase obrera?, ¿los de abajo?…) o sujetos comunes de cambio (¿Las precarias?, ¿Los ecologistas?…)  Está todavía muy por construir y de estar ya construidos falta encontrar las relaciones transformadoras entre ellas. Desde la diversidad, nos faltan espacios comunes y de encuentros que generen una autonomía transformadora.

Eso creo que es en parte Zambra/Baladre, un sujeto común de cambio que posibilita un espacio común y autónomo para una lucha transformadora desde la diversidad. Por tanto el grupo tiene una esencia más allá de que la persona concreta (Yo, Menganita o Paquita…) entre o salga del grupo. La persona pone parte de sus características en el grupo, pero el grupo mantendrá parte de su esencia inalterada o si no será otro grupo.

Entonces ¿Las revoluciones serán espontanea? Pues intuyo que tendrá un elemento de espontaneidad. Como la de unxs chicxs que deciden acamparse en la plaza del Sol, tras una manifestación donde la policía les reprime. Pero todo eso se dará bajo la tierra bien abonada de nuestras luchas cotidianas, locales y globales. Ese es nuestro trabajo arar. Crear continuamente condiciones para que algún día la chispa adecuada de con la tecla que desborde el sistema. Y seguramente ese solo sea el inicio de un proceso tan fuerte de cambio que no lo viviremos nosotras, ni siquiera los hijos de esta generación… ¿Por qué nos creemos tan especiales? Si la lucha de clases ha existido prácticamente desde que el mundo es mundo porque vamos a tener el privilegio de ver la abolición de la misma. Me gusto una charla que dio Raúl Zibechi en CGT, empezó preguntándonos ¿Por qué creo que no será posible la revolución? Mayores niveles de represión y más eficaces, cambios sociales a los que no damos respuesta, falta de redes reales de apoyo mutuo, debilidad del movimiento sindical, falta de militancia… Esto no nos debería desanimar sino retar, porque ya lo decía Durruti: “llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”. El nuevo mundo se parirá espero entre todas en este vertedero y habrá que amamantarlo y cuidarlo por personas que como nosotras ya se están atreviendo a intentar vivir la utopía (La IdeA). Nosotras estamos viviendo un momento histórico muy especial y tenemos las herramientas para allanar el camino para que otras sigan con una ancestral lucha para que otro tipo de vida más justa se produzca para todxs.

 Para saber más:

A ti misma!!!

Textos Libertarios (Taibo “Repensar la anarquía”, Bookchin, Malatesta, Zapatistas…)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − tres =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.